jueves, 4 de febrero de 2010

Pequeño estudio sobre la moneda de Cárbula

En el último número de la revista cultural del Ateneo Popular, publicado en Octubre de 2009, se incluyó un articulo de Hashim Cabrera titulado “ Almodóvar, cuna de la guitarra”.














En dicho artículo, se hacia referencia a la similitud existente entre el kissar ( instrumento de cuerda semejante a una antigua lira) y la imagen que aparece en la moneda más antigua encontrada en nuestro pueblo, la denominada “ Cárbula”. Dicha moneda fue acuñada a partir de finales del siglo III a. d. C, tomando como patrón monedas de Obulco ( Porcuna, Jaén), según postulan algunos estudiosos del tema.

Es la lira un elemento recurrente en las monedas ibéricas o ibérico-romanas, así como el busto de algún joven imberbe,barbado o mujer que se identifica con un dios o una diosa; mayormente, con Apolo, Hércules o Tanit ( diosa cartaginesa)

Evidentemente la semejanza es indiscutible y bien puede ser el kissar o un ancestro del mismo, el instrumento musical que aparece en la moneda y cuyo origen se remonta a Nubia (Etiopía) según refiere Hashim Cabrera en su artículo.


























Si la lira o kissar aparece casi siempre en el reverso de la “Carbula”, en su anverso se alternan bustos de varón o mujer,- a semejanza con las monedas de Obulco ,-acompañados de :

· un “creciente” o media luna,
· una serpiente
· un trazo serpenteante como símbolo del rio Bétis o Guadalquivir
· un arado
· un aspa o X detrás del busto.

De las monedas “Cárbula” existen tres tipos:

· Doble unidad
· Ases
· Semis


La monedad de doble unidad se acuña a finales del siglo III a. d. C. Tiene un diámetro de 28 a 29 mm y un peso de 15.45 gr. En su anverso aparece una cabeza de hombre imberbe mirando hacia la derecha y delante encontramos un creciente . Su reverso esta ocupado por una lira y debajo, rodeando el instrumento musical, la palabra “ CARBVLA” en caracteres latinos.

La moneda denominada As se acuña en el siglo I a. d. C.. Tiene un diámetro que oscila entre los 25 /27 mm y pesa 11 gr. En su anverso aparece la cabeza de Apolo mirando hacia la derecha. Delante se dibuja un arado y detrás de la cabeza una X o aspa.
Su reverso esta ocupado por la lira y debajo, rodeando el instrumento musical, la palabra “ CARBVLA” en caracteres latinos.


La moneda denominada SEMIS se acuña a inicios del siglo II a. d. C. Su diámetro oscila entre los 25/29 mm y su peso alcanza los 12.78 gr. En su anverso figura una cabeza femenina mirando hacia la derecha; delante de ella un arado y detrás una X o aspa. Su reverso esta ocupado por la lira kissar ) y debajo, rodeando el instrumento musical, la palabra “ CARBVLA” en caracteres latinos.

José María Blázquez atribuye dicha cabeza femenina con arado delante y X en la nuca a la diosa cartaginesa Tanit como diosa frugífera ( esto es, productora de frutos o buenas cosechas). Bien es sabido que toda la Turdetania estaba bajo el dominio cartaginés hasta el año 206 a. d C.






















Pero no todas las descripciones de la moneda coinciden en asignar, una u otra deidad, a los bustos que aparecen en el anverso, ni en asegurar que es una lira la imagen que aparece en el reverso.

En el tomo X de la España Sagrada, subtitulada: “ Teatro Geográphico-histórico de la iglesia de España”, escrito por el reverendo padre Enrique Flores y publicado en Madrid en el año 1753, se describe la moneda de la siguiente manera:

El nombre de Cárbula consta con certeza por una medalla que yo tengo, en gran bronce (8), donde se lee CARBVLA, como estampó Liebé en la Gotha Numaria pág. 169 aunque no dio las letras en el respecto tienen las mías. Lo mismo le sucedió a Caro, en la que vio, mal conservado y que propuso en el fol. 168.

Tiene por un lado la cabeza de una mujer cercada alrededor de laurea dentro de la cual hay esta señal X al lado de la espalda de la mujer y por el otro desde el cuello hasta la nariz un medio circulo que Rodrigo Caro juzgó raya significativa del río Betis: pero es mas fácil entender por el la luna creciente cuya figura muestra como muchas otras medallas de la Bética. Por el reverso se lee CARBVLA alrededor de un símbolo que Caro comparó con la nasa de pescar. Liebe dice que es cabeza monstruosa, acaso de Isis, con rayos hacia abajo

.

En mi medalla no hay señal de cabeza humana, ni en otra que he visto, por lo que como Harduino sobre Plinio, nos contentaremos con alegarla como prueba de la voz Cárbula sin detenernos en el símbolo, si es de Isis, o del dios asirio Asad o del Término”.

Pero continuemos con las descripciones de las monedas hechas por los eruditos y, en particular, con la de Juan Agustín Cean Bermúdez que en 1832 publica un libro titulado: “Sumario de las antigüedades romanas que hay en España” . En la entrada sobre Almodóvar del Río nos dice lo siguiente:

Almodóvar del Río es villa de la provincia de Córdoba, distante cuatro leguas al poniente de su capital, en la ribera septentrional del Guadalquivir. Estuvo en ella la ciudad de Cárbula de los turdetanos donde existen urnas sepulcrales, inscripciones como la de una dedicada a Vespasiano grabada en un trozo de columna y se encuentran vasijas de barro que acaban en punta por abajo y otras antiguallas.

Acuñó monedas: son tres las conocidas hasta el presente. Dos de gran bronce, toscamente delineadas y grabadas. El anverso es igual en las dos: representa la cabeza de una mujer anciana, con trenzas, mirando la lado izquierdo, delante un semicírculo, y detrás este signo X. Pero varían en el reverso: la primera presenta en el medio un globo del que salen siete rayos ( como esta mal figurado no se atina con lo que es, pues algunos creen que sea nasa de pescador. Los rayos caen hacia abajo y por arriba rodean el globo estas letras CARBVLA. No es globo el de la segunda sino un semicírculo, y sus rayos que aquí son seis, suben hacia arriba, cercándole por abajo las mismas letras de CARBVLA. El semicírculo tiene un punto en el medio.

La tercera es de bronce mediano y está tan torpemente ejecutada como las dos anteriores. Tiene en el anverso una cabeza con pelo compuesto y algo largo, que no se conoce si es de varón o hembra, y mira al lado izquierdo, con una raya torcida que sube hacia arriba en forma de S, y dicen que representa el río Guadalquivir, y con la X por detrás. El reverso presente el globo en medio, del que la mitad es una media luna. Los siete rayos están mas desparramados que en los anteriores, y giran hacia arriba, con las letras de CARBVLA que le rodean por abajo. Todas tres son rarísimas, y por consiguiente muy apreciadas de los numismáticos
”.

En 1836, se publica el Diccionario Geográfico Histórico de la España Antigua Tarraconense, Bética y Lusitania, de Don Miguel Cortés y López. En el Tomo II, pag. 301 nos cuenta lo siguiente:

Ha dado mucho en que discurrir al padre Flores el reverso de las medallas de Cárbula en que se ve una figura orbicular con unas rayas que salen de ella en numero de seis o siete. Ya conjeturó dicho escritor que acaso seria figura de alguna insignia militar; porque dice, casi en la misma conformidad vemos esta figura entre las insignias militares de la Noticia del Imperio, colocado el globo significativo del orbe romano sobre una basa. Ya que acaso significara la lira de Apolo, que la figuraban con diversas hechuras como dijo en el tomo II, figura LII.

Yo he formado otra conjetura y es que dicha figura representa uno de aquellos criberos con que las mujeres acribaban aguas de los ríos para separar del oro abundantísimo en los ríos y montes de la Turdetania, como pondera Estrabón. Con esto se dio a entender que las mujeres de Cárbula eran aplicadas a la industria de segregar el oro de las aguas del Betis y las rayas expresan los chorros o caños de agua que salían por los agujeros del cribero, y la línea horizontal en que terminan por abajo, representa al río Bétis. También en la figura del cribero pudieron significar la etimología del nombre de Cárbula, puesto que en hebreo la voz Carbel o Carbul significa “acribar” y Cárbula “ la cribadora de aguas”.Creo que estas conjeturas no carecen de cierto fondo de propiedad y naturalidad.

Para encontrar una descripción exhaustiva de la moneda denominada “carbula” debemos requerir de nuevo los servicios del padre R.P.M Fr. Enrique Flores, de la orden de San Agustín, catedrático de Teología de la Universidad de Alcalá de Henares. En otro libro titulado “ Medallas de las colonias , municipios y pueblos antiguos de España”, con subtítulo “ Colección de las que se hallan en diversos autores, y de otras nunca publicadas: con explicación y dibujo de cada una”, publicado en Madrid en el año 1757.

Buscaremos la página 282, donde da comienzo el capítulo titulado “Medallas de CARBVLA” donde leeremos:

Además de habernos mencionado Plinio la ciudad de CARBVLA, da luz para conocer su situación: porque todo su contexto prueba que existió junto al rió Betis, de la parte de allá de Córdoba, esto es, por la banda en que entra en el Guadalquivir el río Genil: y así estuvo no lejos de la Villa de Palma. Era pueblo perteneciente al Convento Jurídico de Córdoba, y batió diferentes monedas: pero ni esta ciudad, ni la precedente continuaron con la prerrogativa en tiempo de los emperadores romanos: por lo que no se hallan sus medallas en las Colecciones Imperiales, pues solo tocan a la clase de geográficas, o a las misceláneas".


A continuación nos indica la tabla donde se encuentra dibujada las dos monedas que ha visto o posee, que es la Tabla XIV, describiéndonos la primera moneda de este modo:

Tabla XIV. num. 1.

“Cabeza de mujer anciana, toscamente delineada. Delante de la barba y la nariz, un semicírculo. Detrás X. Un globo del que salen siete rayos. En el contorno por arriba CARBVULA, de la izquierda a la derecha: en Liebe al revés”.

En el Tesauro Fridericiano, estampó Liebé esta medalla colocando en la circunferencia de la primera parte una laurea, que en mis medallas es el circulo de la grafila; y tampoco tiene laurea la que estampó Rodrigo Caro fol.168. ni otras que he visto.

Caro puso delante del rostro una línea tortuosa, que aplico al río Betis, pero en mi moneda es media luna, como estampo Liebé de quien la tomó Gesnero y por tanto no se debe aplicar a que signifique el curso del río, a cuyo margen estaba la ciudad, sino a otra cosa, verbigracia, como símbolo de la figura junto a quien esta, y puede decirse Isis, como prueba el mucho uso de la media luna en las monedas de la Bética y especialmente en las de Ulia (Montemayor). Liebé aplica a la diosa Isis la figura del reverso, que describe con el nombre de cabeza monstruosa con rayos hacia abajo. Caro dice que algunos quieren que sea fuente y él se inclina a que es nasa de pescador. Liebé la delineó en figura de rostro humano, de cuya boca salen dos de las siete líneas. Pero en mis medallas no hay señal de rostro humano, sino un globo al modo que suele figurarse el celeste. Y recelo que es figura de alguna insignia militar porque en casi la misma conformidad vemos esa figura entre las militares de la Noticia del Imperio, colocado el globo(significativo del orbe romano) sobre una basa que engancha por abajo en la conformidad de la medalla aunque no con tantas líneas pero como allí las hay de diversa figura puede ser que la nuestra se formase así en tiempo mas antiguo y que la ciudad de Cárbula usase aquel símbolo por lo mismo que otras colonias militares ponían en sus medallas signos legionarios, esto es, porque se hubiesen avecindado en Cárbula, veteranos de orden distinguido por aquel símbolo figurativo de la firmeza y estabilidad del Imperio Romano. Véase la tabla LII donde apuntaremos otro pensamiento. En el anverso tienen estas monedas una X detrás de la cabeza, en cuyo sitio ponen las romanas de plata aquel carácter significativo del Denario, y tal vez otras letras reducida por los antiguos a notas de fabrica y como la X del denario no conviene al cobre, ni tiene proporción coN las partes del AS parece mejor aplicarla a signo de la Oficina o decir que no es carácter latino, sino del alfabeto español desconocido, pues se halla entre aquello no solo como letra componiendo dicciones sino como Nota apartada de las demás según muestra la Tab.33. y así diremos ser Nota de cosa desconocida. Acaso por esto no la vemos en ninguna medalla imperial sino en las municipales mas antiguas en que nuestras ciudades no estaban desprendidas totalmente de su idioma.

* Esta medalla de gran bronce es muy rara y también en segunda forma.


Y la segunda de esta manera:


Tabla XIV. num. 2.


“Cabeza de mujer con el pelo compuesto vuelta hacia la izquierda .Delante raya torcida a modo de S. Detrás X. Globo en cuyo semicírculo exterior se forma una media luna. Salen del globo siete rayos y el resto de la circunferencia se llena con las letras CARBVULA”.

Extraño es el pelo tendido que nos representa la medalla en la cabeza de la primera parte pues no tengo ejemplar semejante. Tampoco he visto la medalla original sino solo un dibujo remitido de Sevilla por D. Livino Leyrens. Añade sobre la precedente una línea que sale desde la barba hasta el fin de la moneda en la conformidad que propuso Rodrigo caro la medalla de este pueblo Fol.168. donde reduce aquella línea al río Betis a cuya margen( dice) se cree haber estado este lugar. La cabeza la reduce al dios Mercurio por cuanto lo que aquí es pelo tendido y compuesto allí se representa a modo de ala y le parecería parte del Pegaso. En el símbolo del reverso se diferencia una moneda de otra en que los siete rayos no rematan aquí unidos en una línea como en la precedente sino cada uno de por si. Tampoco en el globo del centro se ve figura de rostro humano sino el semicírculo que representa la estampa a modo de media luna. Todo es irregular y difícil de exponer a lo menos mientras no tengamos mas monedas en perfecta conservación pues aunque he visto otras en mediano bronce con el mismo reverso que en la primera y por el otro lado cabeza varonil con CN debajo del cuello la falta de integridad no permite seguridad en las ideas.

· Esta moneda de mediano bronce es rarísima.

También es recogida la moneda de Cárbula en el Catálogo Descriptivo del Museo Numismático de la Real Academia de la Historia compuesto por el anticuario, Antonio Delgado, desde el 14 de Julio de 1848 al 6 de Diciembre de 1857. El catálogo realiza la ordenación según las provincias romanas, señalando el numero de piezas que posee el museo numismático , el tipo de metal, la transcripción de su leyenda e interpretación, la descripción del tipo icnográfico y el comentario de las amonedaciones y cecas.

Al catálogo, su autor lo encabezó con el título de “ Monedas de Reyes, Pueblos y ciudades antiguas clasificadas por provincias romanas”.


En la caja 1º, se encuentra la colección 1ª que rotula “ Hispania”. En la sección dedicada a la provincia “Bética”, en la tercera tabla, encontramos las referencias a Cárbula y a sus monedas:

Cárbula: Ciudad perteneciente al convento jurídico de Córdoba, situada a orillas del Bétis, hacia Guadalcazar.

I. AE _____9_____ Cabeza de mujer a la izq. con el cabello recogido: del U: detrás X.
CARBVLA: círculo del que salen siete rayos.
Vaciada de una legitima.

II. AE_____7______ Cabeza de Apolo con el cabello suelto y diadema
Del línea tortuosa. Det X
CARBVLA: círculo del que salen siete rayos.
III. AE_____7_____Otra Id.



A nuestro juicio la cabeza del anverso de estas medallas representa a Apolo, en la forma con que lo vemos en otras medallas romanas y griegas y de aquí deducimos que la forma del reverso es una lira groseramente dibujada.


Es muy interesante esta anotación. Creo que es la primera vez que se propone que la imagen del reverso es una lira y, para llegar a tal conclusión, toma en consideración que la cabeza del anverso es la de Apolo, dios del panteón griego que portaba una lira y encargado de amenizar a los dioses del Olimpo con su música. Era especialmente adorado por los agricultores debido a su condición de Dios del Sol.

Cabe decir también que en el año 1887 y en un Boletín de esta misma Real Academia de la Historia se nos informa que:

“Las monedas de Cárbula se encuentra á manos llenas en las inmediaciones de Écija; pero tampoco faltan en Almodóvar”.

En el año 1846 es publicado, en la ciudad de Palma de Mallorca, un “Diccionario manual para el estudio de antigüedades” recopilado por D. Felix Ponzóa Cebrián y D.Joaquín María Rover de Rosselló, en el que encontramos otra referencia a nuestra moneda pero no en la C de Cárbula, como cabria esperar, sino en la A de Adad. En dicha entrada encontramos, con sorpresa, lo siguiente:

"Adad : Nombre que los latinos de Cárbula dieron al sol .Representábanlo en sus monedas con los rayos hacia abajo.".

Ya el padre Enrique Flores nos adelantó tal conjetura cuando no entra en discusión con Liebé acerca si dicha imagen del reverso es una cabeza monstruosa,- como propone Liebé,- o la cabeza de Isis o la de Asad. Parece ser que este diccionario recoge esta posibilidad, la de que sea el dios Asad o Adad y que solo en nuestra Cárbula se llamara al sol por este nombre.. Esto nos hace adentrarnos en un terreno enmarañado y mas difícil de penetrar, pues si hacemos caso a esta entrada del diccionario tendríamos a una Cárbula en la que vivían latinos ( entiendo que romanos) que llamaban Asad al sol y que por tanto adoraban a esta divinidad al igual que los asirios lo habían hecho muchos siglos antes como dios del trueno, no como dios solar, y era representado bajo la apariencia del sol, esto es, un disco con sus preceptivos rayos.

Asad o Adad era un dios de doble aspecto o carácter. Uno terrible, que regia y comandaba vendavales, provocaba tormentas y atemorizaba con ensordecedores truenos; siendo el responsable del diluvio universal que eliminó a los hombres de la faz de la tierra por orden del gran dios Bel. Pasado el enfado se convertía en un dios benéfico y tranquilo regando la tierra con la benéfica lluvia y el delicado rocío. Era representado bajo la apariencia del sol.

Confieso que en este punto, la compilación de artículos y la revisión de libros buscando cualquier dato que haga referencia a Cárbula y a la moneda aquí acuñada, se ha vuelto apasionante, pues no cesan de surgir nuevas vías de investigación paralelas :¿ Por qué solo en Cárbula se llamaba al sol por este nombre?¿ Por qué se representa con dicha imagen?.

A finales del siglo III o principios del siglo II a.d.C. el sincretismo o fenómeno por el que se asimilaba un dios extranjero a otro del panteón grecorromano estaba muy arraigado, facilitando la propagación de cultos orientales como los de Mitra, Cibeles, Atis, Astargatis e Isis. Se sabe que a finales del siglo II a.d.C. esclavos sirios predicaron en Sicilia el culto a su diosa Astargatis.

¿ Y qué era Astargatis?

En un artículo titulado “ Las sectas religiosas en el Imperio Romano”, los autores, D José María Blázquez y Dña. María Paz García-Gelabert, nos introducen en el culto a Astargatis contándonos lo siguiente:

“ Astargatis era una diosa siria de la fecundidad y de la naturaleza muy venerada en Oriente. Recibió diferentes nombres: Astarté entre los fenicios, Tanit entre los cartagineses, Istar entre los babilonios e Inanna entre los sumerios. Los griegos la identificaron con Era, la esposa de Júpiter. Su santuario mas venerado se encontraba en Hierápolis. Su compañero era Hadad”.

Hadad. Adad. Asad.El compañero de Astargatis; de la Astarté fenicia ; de la diosa Tanit del panteón cartaginés (pueblo norteafricano que ocupó el mediodía y la costa mediterránea de la península ibérica hasta el 206 a.d.C.)

Hadad, como lluvia fecundadora. Tanit, como tierra fecundada y productora de frutos. Cabeza de mujer con arado y sol radiante. Anverso y reverso de una misma moneda.

La hipótesis planteada de esta forma : Tanit ( anverso) Hadad ( reverso) tiene un escollo o defecto de forma que superar, pues en el reverso, -Hadad ( sol radiante)-, los rayos se dirigen hacia arriba y no hacia abajo, como cabria esperar y así lo manifiestan Liebé y Cean Bermúdez.










Representacion de Tanit




En la moneda Cárbula, la dirección de los rayos solares correcta es hacia arriba pues de esta única manera podemos leer la inscripción “CARBVLA” de izquierda a derecha y,- si admitimos que en la mayoría de las representaciones de un dios solar los rayos parten desde el disco solar hacia la tierra ,esto es, hacia abajo, - no es aceptable una imagen de Hadad en la que los rayos se dirijan hacia arriba.

Las coincidencias empiezan a aparecer y creo poder asegurar, teniendo en cuenta mis limitaciones, lo siguiente:

Que la Tanit cartaginense se convirtió en el Apolo romano y que la imagen solar de Hadad fue transformada en un cítara o lira, símbolo de Apolo como dios solar adorado por los agricultores.

Anverso : Tanit –Apolo
Reverso : Hasad- lira o cítara


Pero vayamos resumiendo y finalizando este primer acercamiento a la moneda de Cárbula:

Tenemos una moneda ibero romana de finales del siglo III a.d.C, con grafía romana ( CARBVLA) para un topónimo prerromano de la que existen tres tipos ( doble unidad, as y semis) en gran bronce y bronce. Que en su anverso encontramos la imagen de un joven imberbe o barbado o cabeza de mujer que podemos asimilar a dioses a los dioses Apolo, Hércules o Mercurio y a las diosas Isis, Tanit o Astargate, cuya principal dificultad estriba ,principalmente, en acertar con la imagen del reverso,- exclusiva de Cárbula-, para la que se han propuesto varias interpretaciones : cabeza monstruosa ( Liebé) nasa de pescador ( Rodrigo Caro) cribero ( Cean Bermúdez) símbolo militar ( Enrique Flores) Dios asirio Hadad ( Félix Ponzoa y José Maria Rover) lira ( Antonio Delgado) y kissar ( Hashim Cabrera). Que dicha moneda aparece en un contexto de romanización y colonización de la península ibérica tras la expulsión de los cartagineses en un población de origen indígena de la Turdetania, nuestra actual Almodóvar del Río y que la acuñación de esta moneda en Cárbula, da idea de la importancia de este población en los albores de la colonización romana.

Parece algo pretencioso, adjudicarnos el origen o cuna de la guitarra española, pero de lo que no cabe duda es que en esta tierra ribereña del Tartessos, los turdetanos tañían un ancestro de la lira que bien podría haber sido el kissar. Resta por decir, que este tipo de lira no aparece en ningún otra moneda del periodo histórico que nos ocupa.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Notas gastronómicas.La croqueta de Almodóvar


La gastronomía está de moda. Todo aquello que trata sobre fogones y comensales tiene un espacio reservado en televisiones, revistas y publicaciones varias. Los grandes cocineros son figuras relevantes que opinan sobre esto o aquello, sobre lo divino y sobre lo humano, sobre lo bueno y lo malo cada vez que tienen ocasión. Y no son pocas las que se les presentan.

No poseemos en Almodóvar del Río grandes chefs, pero si estupendos cocineros y cocineras que con su buen hacer contribuyen ,-con una cocina tradicional y abundante-, a que nuestro estomago satisfaga su apetito y nuestro paladar disfrute, saboreando, la sabia mezcla de ingredientes

Se me puede tachar de chovinista al realzar los meritos de nuestra gastronomía, pero han de entender que no quiero enemistarme con mis paisanos y que con este artículo solo pretendo dar a conocer, aun más, los establecimientos donde el visitante puede disfrutar de buenos y apetitosos platos a un precio mas o menos asequible.

Un aspecto destacable de nuestra cocina es que en la mayoría de los casos son mujeres las que se encuentran al frente de los fogones y cuyo buen saber y hacer es el fruto de los conocimientos culinarios transmitidos por sus madres o suegras. Por tanto podemos decir que la gastronomía cuca es femenina por tradición y por elaboración.

Otro aspecto destacable de la gastronomía almodovense es la repostería. La tradición repostera en Almodóvar del Río ha ido renovándose, acrecentándose y abriéndose al exterior a través de los Hermanos Roldan, cucos de nacimiento y de corazón. La familia Soler, reposteros de siempre, mantienen sus establecimientos en Almodóvar del Río y Posadas, mirando al futuro con optimismo.

Uno de los platos insignia de la cocina de Almodóvar del Río son las croquetas. Aquí, en este pueblo, se ha dado con el punto justo de la masa y de la crujiente cobertura. Son muy conocidas, dentro y fuera de la localidad, las croquetas del bar restaurante Pepe Luis, situado en una esquina de la Plaza de la Constitución ( donde se encuentra el Ayuntamiento, la Biblioteca Municipal y la sede del Ateneo Popular. En La Taberna, situada en la encrucijada de Cuatro Caminos, también podemos degustar las famosas croquetas de Almodóvar. Este establecimiento se atribuye la receta original. Frente a La Taberna encontramos el Mesón de Luis, donde se saborean croquetas que pueden considerarse hermanas gemelas de las del bar restaurante Pepe Luis. En las afueras del pueblo, frente a la gasolinera, el Restaurante Hostal San Luis también nos ofrece este afamado plato local.

Fue Ricardo Arribas, cocinero cordobés copropietario del restaurante “ El Bolero”, en la capital cordobesa, el que dio a conocer en nuestro pueblo la receta de este crujiente y popular manjar allá por los años cuarenta del pasado siglo.

La croqueta de Almodóvar se caracteriza por su gran tamaño, su forma abombada y la textura melosa de su interior. Se suelen acompañar de rajas de tomates, ensalada cortada en trozos muy menudos o patatas fritas en aceite de oliva.

Así que al turista o visitante ocasional que recale en Almodóvar del Río a la hora de comer, le aconsejo que pida como entrante una o media ración de las croquetas de Almodóvar en cualquier establecimiento que ofrezca comidas, pero si de verdad quiere probar las genuinas y afamadas croquetas, debería franquear las puertas de estos cuatro establecimientos para llevarse un riquísimo recuerdo de nuestro pueblo.